Resumen:
Explora la información completa sobre los comportamientos de consumo de medios de la Generación Z, incluidos los vídeos cortos, la transmisión en directo, las tendencias de CGU, las preferencias de plataformas y las estrategias de participación de las marcas. Aprende recomendaciones prácticas para que las marcas y los creadores optimicen el contenido, impulsen la participación y aprovechen el marketing participativo para la generación nativa digital.
La Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) representa uno de los grupos de jóvenes consumidores más influyentes a nivel mundial. Como nativos digitales, han crecido con un acceso generalizado a Internet, los teléfonos inteligentes y las redes sociales, configurando unos hábitos de consumo de medios fragmentados, frecuentes y muy interactivos. Valoran la autenticidad, la diversidad de perspectivas y la responsabilidad social en los contenidos que consumen.
Los comportamientos de consumo de medios de la Generación Z están remodelando el ecosistema global de contenidos, con implicaciones significativas para la publicidad, el marketing de marca, la creación de contenidos y las estrategias de plataforma. Este informe, elaborado por el equipo de EaseUS, tiene como objetivo proporcionar un análisis sistemático de las tendencias de consumo de medios de la Generación Z, los rasgos clave de su comportamiento, los factores impulsores, los retos y las oportunidades, y las perspectivas de futuro, ofreciendo perspectivas procesables y orientación estratégica para empresas y creadores.
Entender las tendencias de consumo de medios de la Generación Z es esencial para comprender las características de comportamiento de esta generación de nativos digitales. En comparación con las generaciones anteriores, los hábitos mediáticos de la Generación Z no sólo dependen más de los dispositivos móviles, sino que también están muy fragmentados, son diversos y están fuertemente impulsados por la personalización y la inmediatez. Analizar sus preferencias de plataforma, sus elecciones de tipo de contenido y sus patrones de uso de los dispositivos proporciona información estratégica procesable para las marcas, las plataformas y los creadores de contenidos.
Entre las muchas plataformas sociales y de contenido, las plataformas de vídeo de formato corto se han convertido en el territorio central para la Generación Z. Plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts tienen un uso medio diario superior a dos horas, ocupando una parte significativa del tiempo fragmentado de los usuarios jóvenes. Según Statista, más del 80% de los usuarios globales de 16 a 24 años utilizan TikTok al menos una vez a la semana, mientras que Instagram Reels le sigue de cerca con una tasa de uso del 65%.
Por el contrario, las plataformas de medios sociales tradicionales como Facebook han experimentado un notable descenso de uso entre la Generación Z, mientras que Snapchat y X (antes Twitter) siguen creciendo de forma constante, principalmente para la interacción social y el consumo de contenidos. Las plataformas elegidas reflejan la demanda de la Generación Z de inmediatez, entretenimiento y compromiso social: los vídeos cortos satisfacen el consumo rápido y la estimulación visual, mientras que las plataformas sociales satisfacen la necesidad de conexión con los amigos y participación en la comunidad.
Además, la Generación Z muestra claros patrones de uso entre plataformas. Rara vez permanecen en una sola plataforma, sino que cambian según el tipo de contenido y las necesidades sociales. Por ejemplo, utilizan TikTok para entretenerse, Instagram para consultar las actualizaciones de sus amigos o seguir temas de interés, y YouTube Shorts para ver tutoriales o contenido especializado. Este comportamiento multiplataforma indica que el consumo de contenidos de la Generación Z está muy fragmentado y es autodirigido.
¿Te gusta lo que lees? Compártelo ahora e inicia una conversación.
El tipo de contenido es otro factor fundamental que influye en el consumo de medios de la Generación Z. El vídeo de formato corto, con sus características de ritmo rápido, visualmente atractivo y altamente interactivo, se ha convertido en el principal formato de contenido para esta generación. Desde clips cómicos y retos de baile hasta microvídeos educativos, estos contenidos pueden captar rápidamente la atención e impulsar el intercambio viral.
Según Sensor Tower, la Generación Z pasa una media de más de 10 horas a la semana viendo vídeos cortos, y los usuarios de TikTok representan aproximadamente el 40% de este tiempo de visionado. Además, los contenidos transmitidos en directo están experimentando un rápido crecimiento, sobre todo en los ámbitos de las compras y los juegos. La interacción en tiempo real y el alto compromiso que ofrecen las transmisiones en directo proporcionan a la Generación Z una experiencia más envolvente, al tiempo que presentan oportunidades de conversión directa para las marcas y los creadores de contenidos.
Más allá de los vídeos cortos y las retransmisiones en directo, los contenidos generados por los usuarios (CGU) y los contenidos de ídolos virtuales también están atrayendo una gran atención. A la Generación Z le gusta crear o consumir contenidos generados por sus compañeros, mientras que los ídolos virtuales o los personajes impulsados por la IA ofrecen una forma alternativa de entretenimiento que satisface su deseo de personalización y experiencias novedosas. Este consumo diverso de contenidos refleja el comportamiento impulsado por los intereses y las preferencias polifacéticas de la Generación Z.
En cuanto al uso de dispositivos, los smartphones son el principal medio para la Generación Z, ya que abarcan casi todos los escenarios de consumo de contenidos. Según Statista, aproximadamente el 92% de los usuarios de la Generación Z pasan más de tres horas al día con sus teléfonos inteligentes, dedicando la mayor parte de este tiempo a las redes sociales y al consumo de vídeos cortos. Las tabletas y los ordenadores portátiles se utilizan principalmente para aprender, jugar y consumir contenidos de formato largo, pero su tiempo de uso es significativamente inferior al de los teléfonos inteligentes.
Este hábito de consumo mobile-first presenta dos características notables:
Estos comportamientos de consumo instantáneo sobre la marcha requieren que las plataformas y las marcas diseñen contenidos altamente optimizados para dispositivos móviles: concisos, visualmente impactantes, interactivos y fácilmente compartibles.
¿Conoces alguna marca que esté luchando por llegar a la Generación Z? Merece la pena compartir esto.
Comprender los comportamientos de interacción con los medios de la Generación Z es fundamental para captar cómo se relaciona esta generación con los contenidos digitales. A diferencia de las generaciones anteriores, la Generación Z no son consumidores pasivos: participan activamente, comentan, comparten y crean contenidos, dando forma al ecosistema de las redes sociales en tiempo real. En esta sección se analizan sus comportamientos sociales, pautas de participación y tendencias en los contenidos generados por los usuarios (CGU), proporcionando información práctica para las marcas y los creadores de contenidos.
La Generación Z demuestra altos niveles de interacción social en las plataformas digitales. Entre los comportamientos más comunes se encuentran dar a "Me gusta", comentar, compartir y participar en temas o retos de actualidad. Estas interacciones no son sólo expresiones de preferencia, sino que también contribuyen a la visibilidad del contenido y a su propagación viral. Por ejemplo, una sola acción o comentario puede aumentar significativamente el alcance de un vídeo corto o una transmisión en directo.
Además, la Generación Z suele interactuar con los contenidos en tiempo real, participando en transmisiones en directo, encuestas o eventos virtuales. La inmediatez y la capacidad de respuesta de estas interacciones mejoran la experiencia inmersiva y refuerzan los lazos comunitarios dentro de las plataformas. Herramientas como EaseUS RecExperts se han convertido en valiosas para la Generación Z, ya que les permiten grabar jugadas, tutoriales o interacciones con aplicaciones para crear contenido compartible para las redes sociales, amplificando así su participación e influencia.
La Generación Z se involucra con el contenido de diversas formas, más allá del simple consumo. Participan en retos, utilizan hashtags para unirse a las conversaciones de moda e interactúan con funciones interactivas como encuestas, pegatinas o filtros de RA. Estos comportamientos participativos son fundamentales para su identidad digital y su expresión social.
Los datos de encuestas recientes indican que más del 70% de los usuarios de la Generación Z contribuyen regularmente a los contenidos mediante comentarios o comparticiones, mientras que aproximadamente el 45% crean activamente contenidos ellos mismos. La combinación de consumo y participación forma un bucle de retroalimentación que sostiene tanto la actividad de la plataforma como el crecimiento viral del contenido. Las grabadoras de pantalla con sonido y de edición de pantalla facilitan este comportamiento al simplificar la captura y creación de contenidos, reduciendo la barrera para la producción de CGU de alta calidad.
Si esta información te ha resultado útil, difúndela.
El CGU sigue siendo un motor fundamental del compromiso de la Generación Z. Los usuarios jóvenes están motivados por la creatividad, el reconocimiento y la influencia social para producir vídeos, memes o tutoriales. Estas contribuciones a menudo siguen caminos virales, donde el contenido se propaga orgánicamente a través de "me gusta", "compartir" y "recreaciones".
Además del contenido generado por los compañeros, los ídolos virtuales y los personajes impulsados por la IA ofrecen nuevas experiencias interactivas, que permiten a la Generación Z participar de formas novedosas y personalizar sus interacciones digitales. Este consumo polifacético de contenidos refleja el comportamiento de la generación impulsado por sus intereses y su preferencia por experiencias diversas y participativas, lo que pone de relieve la importancia del CGU y de los contenidos interactivos en la configuración de su panorama mediático.
Entender el consumo de medios de la Generación Z requiere mirar más allá de las plataformas y contenidos que utilizan. Sus elecciones están determinadas por una combinación de factores psicológicos, tecnológicos y socioculturales. Estos factores interactúan para definir los comportamientos y preferencias mediáticos únicos de esta generación, ofreciendo una visión crítica para las marcas y los creadores de contenidos.
La Generación Z ha crecido en un entorno digitalmente saturado, lo que ha dado lugar a fuertes preferencias por la inmediatez, la diversidad y la personalización en los medios de comunicación. Se sienten atraídos por contenidos auténticos, cercanos y expresivos, y a menudo se resisten a mensajes demasiado comerciales o guionizados. Según Pew Research, más del 60% de los usuarios de la Generación Z prefieren las recomendaciones de sus compañeros a la publicidad tradicional de las marcas.
Además, la Generación Z muestra una mayor sensibilidad hacia la responsabilidad social y los valores diversos. Es más probable que apoyen marcas y contenidos que se alineen con principios medioambientales, sociales y de inclusión. Estas preferencias basadas en valores influyen no sólo en la selección de contenidos, sino también en los patrones de interacción, ya que los usuarios se comprometen más con contenidos que resuenan con sus creencias e ideales. Las marcas que incorporan elementos de responsabilidad social en el diseño de contenidos tienen más probabilidades de establecer conexiones significativas con este público.
Los algoritmos de las plataformas desempeñan un papel importante en la configuración del consumo de medios de la Generación Z. Las recomendaciones de vídeos cortos aprovechan el historial, los "me gusta" y los "compartidos" de los usuarios para ofrecer flujos de contenidos altamente personalizados, creando un bucle de retroalimentación que refuerza el compromiso. Los analistas del sector afirman, citando datos de empresas como Sensor Tower, que aproximadamente el 80% de los contenidos de TikTok consumidos por la Generación Z se descubren a través de recomendaciones algorítmicas y no de búsquedas activas (Fuente: Sensor Tower, citado en numerosas publicaciones del sector)
Los avances tecnológicos en las herramientas de creación de contenidos aumentan aún más la participación. Plataformas como TikTok e Instagram ofrecen filtros, plantillas y funciones de edición que facilitan a los usuarios la producción de vídeos de aspecto profesional.
Los comportamientos mediáticos de la Generación Z también están moldeados por entornos sociales y culturales. Las tendencias, los grupos de iguales y las comunidades basadas en intereses influyen mucho en la elección de contenidos. Por ejemplo, la cultura del campus, los retos virales, los memes y las bromas online suelen propagarse rápidamente entre los círculos sociales, impulsando altos índices de participación.
El contexto cultural también afecta a las preferencias de contenido. La Generación Z de distintas regiones puede tener gustos diferentes en cuanto a cultura local, música, humor y estilos estéticos. Las marcas que comprenden e integran estos matices culturales en el contenido pueden lograr un mayor compromiso y resonancia. Los entornos familiares y educativos también influyen en la selección de contenidos, ya que ciertos usuarios de la Generación Z gravitan hacia contenidos educativos o basados en el conocimiento debido a la orientación de los padres o a necesidades académicas.
Alguien de tu red necesita ver cómo consume realmente los medios la Generación Z: compártelo con ellos.
En el contexto del ecosistema mediático de la Gen Z, las marcas deben adaptar sus estrategias para alinearse con las preferencias y comportamientos de esta generación digitalmente nativa. A diferencia de los consumidores anteriores, la Gen Z valora mucho la autenticidad, la interactividad y la participación, funcionando no sólo como consumidores de contenidos, sino también como cocreadores y compartidores. Comprender sus preferencias de marca y sus pautas de participación es fundamental para un marketing eficaz.
La Generación Z muestra actitudes distintas hacia el contenido de las marcas. Son muy sensibles a la publicidad tradicional y a menudo rechazan los mensajes demasiado comerciales. Los estudios demuestran que más del 65% de los usuarios de la Generación Z prefieren contenidos de marca que sean genuinos, entretenidos y valiosos, en lugar de anuncios convencionales.
Las preferencias clave de contenido incluyen
✅Autenticidad y transparencia: La Generación Z prefiere marcas que muestren procesos de producción reales, historias de empleados e iniciativas de responsabilidad social.
✅Entretenimiento y creatividad: El contenido humorístico, innovador o participativo -como los retos de vídeo cortos o los minijuegos interactivos- capta la atención de forma eficaz.
✅Responsabilidad social y alineación de valores: Las marcas que abogan por la protección del medio ambiente, la inclusividad y la igualdad se ganan una mayor confianza y lealtad entre la Generación Z.
Por ejemplo, las campañas de Nike que destacan diversas historias atléticas e iniciativas sociales han resonado con éxito entre el público joven global, impulsando el compromiso social y la afinidad de marca.
Las plataformas de vídeo de formato corto y las redes sociales se han convertido en canales fundamentales para llegar a la Generación Z. El marketing basado en retos de TikTok es un ejemplo de ello: al aprovechar los hashtags y las campañas participativas, se anima a los usuarios no sólo a consumir, sino también a crear y compartir contenidos, formando un bucle viral autosostenible.
📋Estudio de caso 1:
Una marca de bebidas lanzó una campaña de hashtags "Desafío del sabor", animando a los usuarios a grabar sus reacciones a los nuevos sabores. En una semana, se generaron más de 50,000 piezas de CGU, que acumularon más de 12 millones de visitas.
📋Estudio de caso 2:
Una marca de belleza colaboró con influencers para producir vídeos tutoriales cortos, al tiempo que animaba a los usuarios a subir sus propias creaciones. La promoción algorítmica en TikTok e Instagram amplificó el alcance, impulsando tanto la participación como la conversión en ventas.
La Generación Z prefiere la publicidad nativa, interactiva e incrustada a los anuncios interruptivos. Los formatos interactivos que integran "me gusta", comentarios, comparticiones y participación en retos mejoran el compromiso y la conversión.
Los análisis de las plataformas indican que los anuncios nativos y participativos en plataformas de vídeo de formato corto pueden conseguir el doble de tasa de conversión que los anuncios de vídeo tradicionales. Por ejemplo, los datos de TikTok muestran que los anuncios basados en retos tienen una tasa de clics del 8% y una tasa de conversión del 3%, en comparación con el 4% y el 1,5% de los anuncios convencionales.
Animar a los usuarios a crear UGC relacionado con las campañas amplifica aún más el alcance y reduce los costes de adquisición de clientes, demostrando el valor de las estrategias de marketing participativo.
Formato de los anuncios | Tasa de clics (CTR) | Tasa de conversión |
Anuncios participativos (reto + hashtag) | 8% | 3% |
Anuncios de vídeo tradicionales | 4% | 1,5% |
🔔Nota: Los anuncios participativos, que aprovechan los retos y los hashtags, aumentan significativamente el compromiso y la conversión. El contenido generado por el usuario (CGU) creado en torno a estas campañas amplifica aún más el alcance de la marca y refuerza su influencia.
Partiendo del análisis de los comportamientos de consumo de medios de la Generación Z y de los patrones de interacción con las marcas, esta sección ofrece perspectivas de futuro y recomendaciones estratégicas aplicables. Examinando las tendencias de los contenidos, la evolución de las plataformas y las estrategias de marketing, las marcas y los creadores pueden anticiparse mejor a las preferencias de la Generación Z y optimizar el compromiso.
Se espera que los vídeos cortos, las transmisiones en directo y los contenidos interactivos sigan siendo fundamentales para el consumo de medios de la Generación Z. Statista predice que los usuarios globales de plataformas de vídeo de formato corto seguirán creciendo a un ritmo aproximado del 15% anual, mientras que el compromiso con los contenidos de transmisión en directo, especialmente en educación, compras y juegos, está aumentando aún más rápido.
Entre las tendencias de contenido clave se incluyen:
Por ejemplo, una plataforma de vídeo educativo de formato corto utilizó recomendaciones personalizadas para adaptar el contenido a los intereses individuales. En seis meses, este enfoque aumentó la actividad de los usuarios en un 30%, lo que demuestra la eficacia de combinar contenidos breves con la personalización en una estrategia de marketing de vídeo más amplia.
¿Conoces alguna marca que esté luchando por llegar a la Generación Z? Merece la pena compartirlo.
La evolución de las plataformas es otro factor crítico:
Estas tendencias indican que las marcas y los creadores deben adaptarse a los ecosistemas dinámicos de las plataformas y optimizar los formatos de contenido para mantener la relevancia con la Generación Z.
Basándose en las tendencias de contenidos y plataformas, se recomiendan las siguientes estrategias para las marcas:
1️⃣Innovar continuamente los formatos de contenido: Hacer hincapié en los vídeos de formato corto, las transmisiones en directo y los contenidos interactivos, integrando las tendencias actuales y los elementos participativos para captar la atención.
2️⃣Marketing personalizado y decisiones basadas en datos: Utiliza la analítica de la plataforma y los datos de comportamiento de los usuarios para optimizar la relevancia de los contenidos y la eficacia de las campañas.
3️⃣Mejorar compromiso a través de la participación y la interacción con la comunidad: Diseña retos, hashtags y campañas interactivas que animen a los usuarios a co-crear contenidos.
4️⃣Integrar valores y responsabilidad social en la marca: Destaca la sostenibilidad, la inclusividad y las causas sociales para fomentar las conexiones emocionales y la lealtad a largo plazo.
5️⃣Implementar estrategias multiplataforma: Combina el vídeo de formato corto, las redes sociales, la retransmisión en directo y el comercio electrónico para lograr un compromiso multipunto de contacto.
Este informe destaca las características distintivas del consumo de medios de la Generación Z, sus pautas de interacción y sus comportamientos de compromiso con las marcas. Los puntos clave son:
En resumen, comprender el consumo de medios de la Generación Z y los impulsores de su comportamiento es esencial para las marcas, los creadores de contenidos y las plataformas que pretenden captar la atención y construir relaciones duraderas. El éxito futuro depende del diseño de experiencias interactivas, participativas y basadas en el valor, que resuenen en esta generación nativa digital.
¿Conoces a alguien que esté dando forma a los contenidos digitales en 2025? Comparte esto con él, y te lo agradecerá más tarde.
Artículos Relacionados
Seguridad y privacidad de grabación de pantalla: Construir un ecosistema de grabación fiable
Estrategia de Contenidos Digitales en 2025: Perspectivas clave y cambios estratégicos